Antes de perder el quorum, el oficialismo aprobó 48 decretos firmados por Alberto Fernández

En una jornada marcada por la emotiva renuncia de Esteban Bullrich a su banca, el Senado confirmó este jueves la validez de 48 Decretos de Necesidad y Urgencia (DNU) firmados por el gobierno de Alberto Fernández entre 2020 y 2021. El procedimiento se produjo en el marco de la última sesión del año antes del recambio parlamentario, que se formalizará este viernes y que marcará la pérdida del quorum para el oficialismo.

Los decretos fueron ratificados por 41 votos del Frente de Todos y sus aliados, contra 23 aportados por Juntos por el Cambio.

Cuáles fueron los decretos que se aprobaron en el Senado

Se trata de 17 instrumentos sobre el Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio (ASPO) y el Distanciamiento Social, Preventivo y Obligatorio (DISPO) y de medidas de prevención para combatir la pandemia de coronavirus. El resto de las iniciativas se refieren a beneficios sociales (4) y a cuestiones laborales (26) y uno de índole económica.

Los planes ATPRepro, de apoyo a pequeños productores sojeros y frutihortícolas y las suspensiones de los despidos sin causa, entre otras medidas, también formaron parte del paquete.

En materia económica el oficialismo solo incluyó el Decreto de Necesidad y Urgencia 892/20, que declaró de interés público y como objetivo prioritario la promoción de la producción del gas natural argentino.

Los DNU aprobados hoy forman parte de un paquete de 116 que fueron dictaminados por la Comisión Bicameral de Trámite Legislativo. El resto de los instrumentos no fueron incluidos en la sesión de este jueves y deberían ser tratados por la nueva conformación del Congreso a partir del 10 de diciembre.

El presidente del bloque del Frente de Todos, José Mayans, ratificó el apoyo a los DNU argumentando que “nunca estuvieron más justificados que ahora. Este es un gobierno que arrancó con un país prácticamente en default. Y ahí creo que faltó la comunicación: el Presidente tendría que haberle dicho al pueblo argentino que había recibido al país quebrado”, destacó Mayans.

El jefe del interbloque de senadores de Juntos por el Cambio, el formoseño Luis Naidenoff, destacó a su vez que “no hay ningún derecho para que el Poder Ejecutivo Nacional decidiera discrecionalmente durante 2020 y la mitad de 2021″ y cuestionó que “la Bicameral no tratara un solo decreto”.

”El Parlamento estuvo ausente para discutir estas cosas. ¿Dónde estuvimos nosotros en rol de contralor? Si hubiéramos discutido algo de esto, algunas cosas se hubieran evitado, como el festejo en Olivos”, fustigó Naidenoff en referencia a la fiesta de cumpleaños de la primera dama, Fabiola Yañez.

Por otra parte, antes de que se iniciara la sesión, los 24 senadores nacionales electos el 14 de noviembre último juraron en sus cargos en el marco de una sesión preparatoria conducida por la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner.