Comienzo de clases: 7 de cada 10 personas consideran que deberían empezar con docentes vacunados.

El estudio de SOCPOL, un equipo de investigación perteneciente a la Universidad de Quilmes, se realizó entre el 10 y 12 de febrero sobre una población mayor de 18 años residente en la Ciudad, 30 partidos del gran Buenos Aires, grandes aglomerados de la provincia y 15 partidos del interior bonaerense. Según los resultados preliminares, siete de cada diez personas prefieren comenzar las clases con los maestros vacunados para minimizar el riesgo de contagio en los colegios. Este porcentaje tiene algunos matices: mientras en promedio el 73% considera que habría que esperar, en la CABA ese número baja al 69% y sube al 74% en la provincia. Sin embargo, entre las madres y los padres de estudiantes, el 77% opina que habría que esperar a que los docentes estén inoculados. De todos modos, el indicador es alto también entre quienes no tienen hijos en edad escolar, con el 70%.
El sondeo arroja datos claros, menos de tres personas de cada diez considera que las clases presenciales tienen que empezar lo antes posible, aunque los docentes no hayan sido inoculados. Según los datos oficiales del Gobierno porteño, hasta el lunes a la noche se detectaron 61 casos positivos entre los maestros. Esto se detectó gracias a los testeos realizados por la administración de la Ciudad previo al inicio del ciclo lectivo. Los mismos comenzaron el 8 de febrero, son voluntarios y ya fueron realizados sobre 10.189 personas. De ellas, sacando los casos activos, 1.643 demostraron tener anticuerpos. O sea, tuvieron el virus en algún momento.
Con esa base de información, el estudio de SOCPOL también hizo foco en los grupos familiares. El 68% de los encuestados prefiere empezar cuando los mayores de 60 estén vacunados para evitar contagios entre los abuelos y sólo tres de cada diez dicen que hay que empezar igual (32%).

La llegada de más vacunas será clave para el retorno, paulatino, a una vida más normal. Esta madrugada llegaron 580.000 dosis de vacuna Covidshield del laboratorio Serum, desde Mombay, India. Es la de AstraZeneca, que le transfirió la tecnología a este laboratorio. Sumadas a las 400.000 de la Sputnik V, que llegaron el viernes, la Argentina cuenta con un stock de un millón de dosis, el más grande desde el inicio de la campaña y ya se apuesta a una inoculación masiva.
En este contexto, más de siete personas de cada diez piensan que la vuelta presencial debería ser optativa (74%) y sólo el 26% considera que debería ser obligatoria.
De este modo, según la encuesta de SOCPOL, la mitad de los sondeados (49%) considera que este no es el momento para volver a las aulas para evitar contagios mientras que el 36% piensa que hay que volver con la posibilidad de cerrar los colegios en caso de ser necesario y un 15% que sostiene que hay que volver sin peros.
El Regreso
Serán jornadas simples de cuatro horas, todos los días y con todos los chicos y chicas en los colegios. Desde el Ministerio de Educación porteño aseguraron que las escuelas están con condiciones de infraestructura óptimas para el inicio del ciclo lectivo y que todos los establecimientos que comienzan hoy ya recibieron sus kits de higiene y desinfección. Mientras tanto, la secretaria de prensa de UTE, Paula Gaglignana, denunció en El Destape Radio que las familias reciben presiones del Gobierno de la Ciudad para que los chicos y chicas concurran a las clases presenciales, sino, se le quitará la vacante.
En la Ciudad, este miércoles vuelven los chicos de 45 días a 5 años, los primeros tres grados del primario y de modalidad especial y los dos primeros años del secundario. El 22 de febrero, en tanto, lo harán los estudiantes de los últimos cuatro años del primario y la modalidad especial.
El 1 de marzo regresarán a los colegios los alumnos de los últimos tres años del secundario y los últimos cuatro de la escuela técnica. Una semana más tarde, el ocho, lo harán los que estudian en las escuelas de adultos y el 22 los terciarios e institutos de formación profesional y docente.
En provincia, las clases comenzarán el 1 de marzo para la educación inicial y primaria, el 8 para el secundario y el 15 para el nivel superior. Este miércoles abrirán sólo bajo la modalidad de “período de actividades de intensificación de la enseñanza destinado a estudiantes que posean saberes pendientes”. A fines de esta semana SUTEBA, el gremio de docentes bonaerense, hará jornadas en las escuelas para organizar los protocolos y saber cuál es la situación particular de cada edificio.
Nota:Eldestapeweb